Reforma a la ley de adopción reducirá plazos y pone fin a la discriminación
Por: Josefina Retamales.
Después de más de una década de tramitación, el día martes tres de junio, fue despachada por el Senado a tercer trámite la reforma integral al sistema de adopción. Esta iniciativa es un avance significativo que ha estado en discusión durante doce años en el congreso y finalmente se despachó el pasado 17 de junio.
Esta ley pone como principal prioridad las necesidades de niños y adolescentes. Además, privilegia sus derechos de ser oídos y de vivir y crecer en una familia, dejando de lado todo tipo de discriminación homofóbica.
Como revista El Narrador tuvimos la oportunidad de hablar con Rolando Jiménez, vocero de MOVILH ( Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) y destaca que esta nueva norma elimina todo tipo de artículo homofóbico y pone como centro de atención el interés del menor:
“La reforma es sustancialmente una que se aleja radicalmente de cualquier estándar discriminatorio como pretendía la ultraderecha y coloca en el centro el interés superior del niño, que será escuchado en todo el proceso”, señala Jiménez.
Uno de los aspectos centrales de la reforma es la unificación de las tres etapas judiciales que actualmente componen el proceso: protección, declaración de susceptibilidad de adopción y adopción como tal. Con esta medida se busca acortar los plazos que actualmente pueden extenderse entre 3 y 8 años, reduciéndose a un máximo de 12 meses desde la revinculación hasta la sentencia definitiva.
Nayadeth Ahumada, Seremi de Ministerio de Desarrollo Social y Familia de la región de O’Higgins comenta a la revista El Narrador su descontento por la antigua ley de adopción: “Es un proceso que estaba obsoleto, un proceso lento y que contemplaba una serie de trámites que finalmente llevaba a que la mayoría de los casos desertaran en el camino. Es fundamental contar con una legislación acorde a los escenarios actuales y las normativas vigentes”.
De igual manera, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro ya había expresado en el Senado su satisfacción por el acuerdo logrado. “Estamos muy contentos, contentas, orgullosas de que se acaba de despachar la nueva ley de adopción en Chile. Teníamos una deuda tremenda con niños, niñas y adolescentes. Además, quiero agradecer a todos los sectores que han concurrido a este diálogo y a este trabajo transversal. Podemos demostrar que el diálogo y la buena política nos permite ir avanzando en algo en lo que como país teníamos deudas muy importantes”, dijo en el Senado.
Asimismo, está ley también da las mismas oportunidades a matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil; lo más importante es el bienestar del niño o niña. Se estableció que el menor adoptado podrá mantener contacto con su familia de origen.
“El nuevo proceso contempla, disminución de plazos y procedimientos de tramitación de una adopción. Además, elimina un orden de prelación, por lo que una persona soltera tendría las mismas posibilidades de adoptar que una persona casada.Incorpora el derecho a conocer el origen del niños, niñas y adolescentes (NNA) sujeto de adopción, el que inclusive puede hacerlo con representación judicial. También incorpora la posibilidad que un NNA que ha estado al cuidado de una familia de acogida pueda ser adoptado. Formaliza la posibilidad que un NNA pueda tener contactos post adoptivos con personas significativas en su etapa pre adopción”, explica la seremi de Desarrollo Social de O’Higgins.
Con esta nueva reforma, Chile da un gran paso histórico hacia un sistema de adopción más justo, inclusivo y rápido. Lo esencial ya no es el estado civil, sino que son los derechos de los niños, niñas y adolescentes.