Crecimiento ausente: la promesa económica que sigue en deuda

Category: Artículos Periodísticos Tags:

Crecimiento ausente: la promesa económica que sigue en deuda

Por: Javier Pardo

La economía, una de las áreas más sensibles para la ciudadanía, volvió a quedar al debe en la última Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric. Su discurso económico evidenció un énfasis en medidas ya aprobadas más que en una hoja de ruta clara para el crecimiento futuro. En un país donde la inversión sigue estancada y el desempleo se mantiene alto, el balance del mundo empresarial y parlamentario fue, en su mayoría, crítico y escéptico.

El mandatario optó por destacar hitos de su gestión como la reforma previsional, el incremento del sueldo mínimo y la ley de 40 horas. También hizo anuncios como un nuevo proyecto para unificar subsidios estatales, el avance hacia la negociación ramal y el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal.

No obstante, las expectativas estaban puestas en definiciones más robustas para reactivar la economía, una rectificación de promesas incumplidas o al menos una autocrítica. Ninguna de esas señales llegó. Para la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, el discurso omitió aspectos clave: eficiencia del gasto fiscal, control del endeudamiento y medidas concretas para estimular el empleo y la inversión.

“El crecimiento de la deuda pública se ha moderado considerablemente”, afirmó el jefe de Estado. Sin embargo, al cierre de 2024 la deuda alcanzó un 41,7% del PIB, lo que contrasta con ese mensaje de estabilidad. Y si bien celebró una inflación controlada en torno al 4,5%, no se abordó con claridad el bajo dinamismo de la economía real ni la falta de inversión fuera de sectores ligados al cobre.

La Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) fue tajante: «Se requiere con urgencia una agenda clara que recupere el crecimiento sostenido». La presidenta del gremio, Rosario Navarro, señaló que la productividad se encuentra estancada y que no basta con destacar logros aislados, sino que se debe proyectar un rumbo más ambicioso.

La senadora de Demócratas y presidenta de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón, criticó la afirmación del presidente de que se han creado más de 700 mil empleos durante su mandato. La parlamentaria señaló a El Narrador que “si se han generado tantos empleos, ¿Por qué el desempleo sigue en 8,8%, un nivel similar al de plena pandemia?”, asegurando que el empleo no calificado aún se encuentra 200 mil puestos por debajo de marzo de 2020 y 100 mil menos que en marzo de 2022, cuando Boric asumió. Rincón también cuestionó que gran parte del crecimiento del empleo se concentre en el sector público, lo que, en su opinión, distorsiona el verdadero impacto en la economía real.

Otro foco de crítica vino del diputado de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, quien acusó “errores graves” en las cifras del mandatario. Según indicó el legislador a El Narrador, la informalidad laboral no ha disminuido, sino todo lo contrario: “Hoy el costo laboral ha aumentado en cerca de un 20% producto de leyes como la de las 40 horas, el alza del sueldo mínimo y el aumento de cotizaciones, lo que ha empujado a muchas personas a la informalidad”.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respaldan esa preocupación: la tasa de informalidad laboral alcanza el 25,8%, mientras que entre mayo y junio de 2020 era de 22,3%. Esta diferencia desmiente directamente la afirmación del presidente de que se ha alcanzado un mínimo histórico en este indicador.

En la Cuenta Pública de 2024, Boric prometió generar 700 mil empleos durante su mandato y se mostró dispuesto a “que le cobren la palabra” si no lo cumplía. A la fecha, según cifras oficiales, el saldo está en torno a los 560 mil puestos de trabajo creados, lo que hace cada vez más lejana esa meta, especialmente en un contexto de desaceleración.

Share this post