¿Chile está preparado para ser la sede de los Juegos Olímpicos 2036?
Por: Diego Obando

Imagen generada por inteligencia artificial
Aunque aún faltan más de diez años para la edición de los Juegos Olímpicos 2036, Chile está tratando de ser la sede principal para albergar estos eventos deportivos. Sin embargo, algunas personalidades del deporte opinan que hay mucho trabajo que hacer para que esto sea una realidad.
En una cuenta pública de junio del año pasado, el presidente de la república, Gabriel Boric, anunció que Chile postuló para ser el anfitrión de los Juegos Olímpicos edición XXXVI. El objetivo principal de esto es posicionar a la nación como un lugar ideal para los deportes de grandes eventos, tal como lo fue en su momento el mundial de 1962. Sin embargo, hay otros países que también buscan ser sede de las competiciones deportivas, los cuales son Indonesia, Polonia, India, Turquía y Catar; siendo la capital de esta última república la que tiene más ventaja por su infraestructura.
A pesar de que Chile sueña con ser la casa principal de varios deportistas, hay deportistas que se atreven a entregar sus opiniones respecto al tema, incluyendo el de la infraestructura. Por ejemplo, Javiera Cañas, atleta nacional, dijo que: “a Chile le falta un montón en cuanto a infraestructura y un poco de cultura deportiva”. La deportista destaca que si a la ciudadanía se le genera un estilo de publicidad e incentivo de tener grandes deportistas, habría un mayor número de personas interesadas en ser partícipes.
Sin embargo, ella enfatiza en la reestructuración de grandes niveles para tener una sede en el país, la cual debería ser mucho mejor que la de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
No obstante, no todo resalta en el aspecto negativo. Javiera Cañas resalta que ciertas instituciones deportivas cuentan con la beca PRODDAR (Sistema de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento).Se trata de una ayuda estatal, que tal como indica su nombre principal, es una beca económica mensual para aquellos deportistas y a su cuerpo técnico asociado, que hayan obtenido algún logro deportivo a nivel internacional, según lo estipula el Decreto Supremo N°18. Asimismo, la beca considera un Beneficio Complementario de Salud en hasta un 7% para aquellos que optan por acogerse a este beneficio.
“Esas becas son única y exclusivamente para aquellos que tienen medallas internacionales. E incluso, sólo algunos eventos tienen derecho a esa beca. Y también se considera el color de la medalla. O sea, hay que obtener oro para postular a dicha beca”, indica Javiera.A pesar de haber incentivos a los deportistas por parte del gobierno, la infraestructura es lo que más aqueja a los personajes deportivos.
Las respuestas sobre si Chile está realmente preparado en temas de presupuesto y espacio se entrelazan con la de la deportista Javiera Cañas. O al menos así lo dio a entender Rubén Alegre, entrenador de los juegos olímpicos universitarios de Chile y jefe de carrera de pedagogía en educación física de la Universidad Bernardo O’Higgins, quien declaró que “para la organización de los J.J.O.O. (Juegos Olímpicos) se requiere una fuerte inversión en recintos deportivos, transporte y hotelería para los deportistas”.
A su vez, el profesional se atrevió a responder la interrogante respecto de que el Ministerio del Deporte de Chile se encuentra motivando la participación de sus deportistas para dicho evento, cuya tajante respuesta fue “el MINDEP (Ministerio del Deporte de Chile), a través del IND (Instituto Nacional de Deportes), tiene líneas de financiamiento para la participación de los diferentes deportistas en los ciclos olímpicos que se avecinan”.
El instructor físico también tuvo la osadía de comentar que “el estado de Chile sí podría competir en la adjudicación de los J.J.O.O., pero debe cumplir y asegurar la realización de todas las áreas organizativas involucradas en los J.J.O.O.”; bajo el contexto sobre si el estado chileno está realizando los preparativos de manera anticipada.
Aún cuando hacen falta más de diez años para la organización y desarrollo de los Juegos Olímpicos 2036, el tema debería ser abordado con mucho interés por las autoridades competentes para lograr un desarrollo equitativo entre los deportistas y las entidades deportivas. Así como también la motivación para futuras personas del mundo del deporte que buscan ampliar sus horizontes.