Empleo en Chile: Entre las ferias laborales y la precariedad estructural

Por: Tomás Roa
La tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8,8% en el trimestre febrero-abril de 2025, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), una cifra que evidencia la dificultad del mercado laboral para ofrecer trabajo a quienes lo buscan. A esto se suma otro problema que no siempre aparece en los titulares, que es la calidad del empleo que se está generando.
Desde la Fundación SOL, Gonzalo Durán, dedicado al análisis de temas laborales y económicos, advierte que lo que ha crecido en los últimos años no es el empleo protegido, sino el subempleo, el trabajo informal y los contratos frágiles: “Después de la pandemia ha habido un proceso de precarización todavía más agudo. Está aumentando el empleo de tiempo parcial involuntario y también empleos que no requieren el nivel de formación que las personas tienen”.
La fundación también alerta sobre los llamados “empleos formales endebles”, que son trabajos con contrato y cotizaciones, pero que no cumplen con derechos básicos como el seguro de cesantía, el pago de horas extra o vacaciones. Entre 2020 y la actualidad, un 20,6% de los nuevos empleos se clasifica en esta categoría, mientras que un 37% corresponde a un empleo informal.
Frente a este panorama, algunas municipalidades han impulsado iniciativas para acercar a la ciudadanía al empleo formal. En La Florida, por ejemplo, se realizó recientemente la cuarta versión de su feria laboral, con más de 50 expositores y alrededor de 5.000 cupos disponibles. “Tenemos cupos en áreas profesionales, técnicas, administrativas y también en comercio y seguridad, con más de 200 ofertas inclusivas”, señaló el alcalde Daniel Reyes, destacando que esta es una forma concreta de enfrentar el desempleo.
Otras comunas también han replicado este tipo de esfuerzos. En Santiago Centro se realizó una feria laboral en Plaza de Armas organizada en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), donde se ofrecieron más de 3.000 vacantes laborales en sectores como servicios, retail, salud, seguridad y construcción. En Maipú, la municipalidad junto a Inacap desarrollaron una feria el pasado 19 de marzo en la Plaza de Maipú, donde destacó que la feria incluyó 150 vacantes inclusivas para personas con discapacidad y 50 cupos en capacitaciones para promover la inclusión laboral.
En este contexto, también las universidades tienen el desafío de ir más allá de la formación profesional: investigar las condiciones reales del mercado laboral, debatir sobre reformas estructurales al modelo económico y proponer soluciones desde la política pública son tareas urgentes. Además es clave preparar a los futuros profesionales no solo para enfrentar un mercado competitivo, sino también para incidir críticamente en su transformación.