El futuro de TVN: entre la reinvención y el colapso

Category: Artículos Periodísticos Tags:

El futuro de TVN: entre la reinvención y el colapso

Por: Paithon Gutiérrez Cisternas

Durante los últimos años, TVN ha enfrentado una serie de fracasos en su programación, marcados por apuestas costosas que no lograron conectar con la audiencia, como teleseries con baja sintonía, formatos de concursos poco innovadores, la pérdida de eventos deportivos clave y el despido de figuras históricas y rostros reconocidos por el público, como Karen Doggenweiler, Gonzalo Ramírez y María Luisa Godoy. Estas decisiones editoriales, sumadas a una débil estrategia digital frente a la competencia, han deteriorado la imagen del canal y mermado de manera significativa sus ingresos.

Televisión Nacional de Chile vive una de sus crisis financieras más profundas desde su fundación. Durante 2024, las pérdidas superaron los $18.500 millones y la deuda acumulada bordea los $65.000 millones. Esta situación ha puesto en duda la sostenibilidad del canal, cuyo modelo de autofinanciamiento mediante publicidad ha sido calificado por su propia directiva como inviable.

Sergio Pizarro, presidente y vocero del sindicato de trabajadores de TVN, manifestó su preocupación a El Narrador por la falta de un plan estructural de largo plazo, pero también propuso una posible solución al complejo momento que vive el canal: “Generar un sistema mixto donde el Estado financie las cosas que son públicas. Por otro lado, nosotros tenemos que seguir compitiendo. Los otros canales que son financiados por el Estado tienen muy poco rating, excepto la BBC, y al no competir por la audiencia se vuelven canales muy elitistas, básicamente lo que nosotros queremos es un canal público que opere en el sistema como un canal más”.

Al mismo tiempo, Sergio Pizarro señaló a El Narrador que la crisis no solo ha golpeado las finanzas del canal, sino también su capital humano: “el principal costo además de los ingresos y las audiencias fue cuando despidieron prácticamente a la mitad del canal, ahora somos menos de la mitad de lo que era, se deshizo de la realidad dramática y por mucho tiempo incluso no hubo casi producción de programas, aparte de lo que hace prensa desde la edición nacional”.

Las proyecciones apuntan a que, sin un cambio en su estructura financiera, TVN podría comenzar un proceso de reducción de personal, cierre de señales secundarias como NTV y venta de activos no esenciales antes de 2026. Para evitar este escenario, el Gobierno y el Congreso están evaluando la implementación de un fondo patrimonial (endowment) de 30 millones de dólares, además de una glosa presupuestaria permanente de 9 mil millones de pesos anuales. Estas medidas permitirían una mayor estabilidad financiera a mediano plazo.

Francisco Vidal, presidente del directorio de TVN, señaló a El Narrador que la situación del canal es crítica y que requiere de soluciones urgentes y rápidas: “El modelo actual no funciona. La televisión pública no recibe ni un peso del Estado y los ingresos por publicidad han caído sistemáticamente. Con los recursos que tenemos hoy, solo podemos seguir hasta mediados de 2026; el día que no podamos pagar los sueldos será el día en que TVN cierre”.

Si se logra asegurar un financiamiento sostenido, el canal podría reorientar su programación hacia formatos más innovadores y competitivos, reforzar sus contenidos de interés público y recuperar parte de su rol histórico como referente nacional. También se ha propuesto que TVN se convierta en un hub de producción audiovisual pública, generando contenidos exportables y colaboraciones con otros medios estatales de la región, lo que abriría nuevas fuentes de ingresos y posicionamiento internacional.

En el largo plazo, el futuro de Televisión Nacional de Chile dependerá no sólo del financiamiento, sino de una redefinición de su misión en la era digital. Expertos proponen que el canal se integre con plataformas digitales, potencie su señal cultural y asuma un liderazgo en alfabetización mediática y formación ciudadana. Al mismo tiempo se advierte que la televisión pública sin reformas corre el riesgo de extinguirse como medio relevante en el ecosistema chileno.

Share this post