Eutanasia: el gobierno acelera su tramitación y reabre el debate en Chile

Category: Artículos Periodísticos Tags:

Eutanasia: el gobierno acelera su tramitación y reabre el debate en Chile

Por: Constanza Arévalo Meléndez

El proyecto de ley de eutanasia en nuestro país, actualmente en trámite en el Senado, tiene como objetivo permitir que personas mayores de edad, con enfermedades graves, incurables o en etapa terminal, puedan solicitar de forma voluntaria y consciente la muerte asistida. 

Esta iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados en 2021 y, tras años de estancamiento, recibió urgencia inmediata por parte del gobierno en junio de este año, lo que obliga a su pronta discusión.

En conversación con El Narrador, la senadora independiente Alejandra Sepúlveda, confirmó que el proyecto ya avanzó en su segundo trámite legislativo y será revisado próximamente en la Comisión de Salud: “La ley de eutanasia ya está en tabla. Yo voté a favor cuando se discutió en la cámara baja y ahora esperamos ver qué indicaciones saldrán de esta nueva etapa. Creo firmemente que una persona adulta, con una enfermedad grave y sin posibilidad de vivir dignamente, debe tener el derecho de acceder a la eutanasia”.  

Desde el mundo religioso, las críticas al proyecto se mantienen firmes. Así lo manifestó el padre Manuel Lizana, cura párroco de la Iglesia Nuestra Señora de las Nieves de la comuna de Paredones, en conversación con El Narrador: No somos nosotros quienes deben quitarle la vida absolutamente a nadie. Por eso, que este concepto de ser provida es tremendamente importante, ya que no es simplemente cuidar una vida puntual, es cuidar todas las vidas”.

Desde el ámbito médico, las posturas también son diversas, muchas veces marcadas por la experiencia clínica. En diálogo con El Narrador, el doctor Martín Inzunza, médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reconoce que la eutanasia genera tensiones en la ética profesional: “Yo creo que sí contradice el juramento hipocrático, pero hay que estar en los zapatos del paciente en cuestión. Hay algunos pacientes que, por estas patologías muy específicas, realmente tienen una calidad de vida tan mala que creen que podrían descansar de eso que los afecta de por vida”.

Aunque reafirma el principio de proteger la vida, el doctor Inzunza considera que hay situaciones límite que deben abrirse al debate: “Uno nunca va a querer matar ni puede matar a un paciente. Pero si ese paciente lo está pasando muy mal y cree que la muerte es su única opción de descanso, es una cosa que uno debería plantearse y discutir a largo plazo”.

El proyecto establece requisitos claros para la muerte asistida: ser mayor de 18 años, tener nacionalidad chilena o residencia legal en Chile, sufrir una enfermedad grave o incurable, o un padecimiento irreversible con sufrimiento físico o psíquico intolerable, estar en plenas facultades mentales y realizar la solicitud de manera voluntaria y consciente.

A nivel internacional, la eutanasia activa es legal en países como Países Bajos, Bélgica, Canadá y España, bajo estrictos protocolos clínicos y éticos que regulan su aplicación. A diferencia del suicidio asistido -que consiste en que la persona se administra por sí misma una sustancia letal recetada por un profesional, la eutanasia implica que un médico realice directamente el procedimiento a solicitud del paciente. El proyecto presentado en nuestro país contempla exclusivamente la eutanasia activa.

De aprobarse esta normativa, Chile se convertiría en el segundo país de América Latina en legalizar la eutanasia activa, después de Colombia. Mientras avanza su tramitación legislativa con carácter de urgencia, el debate sigue abierto, con posturas divididas entre la ética, la fe y los derechos individuales.

Share this post