«Cecilia Cifuentes y aranceles de Trump: “Aún no se ven los efectos reales, pero Chile ya está indirectamente afectado”

Category: Destacados, Entrevista, Opinión, Sin categoría Tags:

«Cecilia Cifuentes y aranceles de Trump: “Aún no se ven los efectos reales, pero Chile ya está indirectamente afectado”

Por Camila Aponte.

La ofensiva arancelaria de Donald Trump se inició al comienzo de su segundo mandato. El presidente de los Estados Unidos, dejó clara su intención de aplicar aranceles, con la finalidad de proteger su economía y favorecer a los estadounidenses.

En conversación con El Narrador, la economista Cecilia Cifuentes nos dice que “los aranceles son impuestos a las importaciones, que afectan directamente al precio de los bienes que son importados”. Por lo que al pagar un arancel, los productos que son extranjeros se vuelven menos competitivos en comparación a los productos que son nacionales. Esto impacta en los consumidores y a los productores de los bienes que son importados, bajando su competitividad en el mercado.

El mismo 2 de abril, Donald Trump también le puso a Chile el 10% de aranceles, estos son aplicados a los productos que son chilenos, aunque se había establecido excepciones al cobre y la madera. Pero esto podría cambiar a futuro, ya que se le podría imponer aranceles más adelante.

Hablando del cobre chileno, que está excluido del 10% de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la Directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, Patricia Gamboa, advirtió que la guerra comercial igual podría afectar de manera negativa. Porque el conflicto puede bajar el crecimiento económico de China, por lo que la demanda del cobre sería reducida y disminuiría el precio. China es el mayor consumidor de cobre en el mundo, con más del 50% de la demanda mundial. Lo que realmente es preocupante es que si su economía se ve afectada y crece mucho más lento, China consumiría menos cosas, entre esas cosas el cobre. Y si ellos compran menos, la demanda mundial del cobre bajaría y con ello su precio.


La Directora del Centro de Estudios Financieros, Cecilia Cifuentes, nos dice:  “La guerra comercial entre Estados Unidos y China tuvo un efecto positivo en el cobre chileno, pero este aumento en el precio será transitorio”. Esto nos dice el desconcierto que hay frente al futuro del cobre chileno y cómo es crucial para la economía de este país. Si bien hasta el momento los efectos fueron positivos, esto no está seguro, ya que puede ser que ocurra una caída por la demanda y esto podría afectar negativamente al precio del cobre chileno.


Codelco, que es la empresa estatal chilena que produce cobre, dice que se centrará en mantener diversificada su lista de clientes, tratando de no depender solamente de uno. Y también poder garantizar que tendrá mayor flexibilidad, es decir, que estará preparada para adaptarse rápido y aprovechar cualquier oportunidad que pueda aparecer en algún futuro.

Cifuentes, nos dice  “aún los efectos reales frente a esto no se ven porque esto es muy reciente”. Por lo que, no es posible medir con claridad el impacto que va a tener en Chile y cómo podría ser afectada nuestra economía, ya que esto sigue siendo esto una noticia en desarrollo. Lo que sí es claro hasta el momento es que cualquier cambio que ocurra en los mercados internacionales puede generar consecuencias a Chile.

Una baja en el precio del cobre, una subida del dólar o la caída del consumo global que pueden tener las exportaciones chilenas puede afectar al empleo y reducir la economía. Por lo que es importante estar preparados.

Alejandro Urzúa, economista de la UNAB nos dice «En unos dos meses más se empezará a sentir con fuerza el impacto de esta guerra comercial en la economía real y los bolsillos de los ciudadanos». La economía chilena depende mucho del comercio con otros países y de las exportaciones, como el cobre.Si este conflicto comercial entre estas grandes potencias mundiales sigue creciendo. Los precios podrían subir y podría bajar el valor de las exportaciones, reduciendo el ritmo de la economía chilena.

El origen de la ofensiva arancelaria

El 9 de abril, Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles a muchos países dentro de esos, Chile. Pero a China le elevó los aranceles a un 125%. Demostrando así el poder que tiene en el mundo la economía americana y lo frágil que puede ser cualquier modificación que podamos vivir.

Los anuncios de posibles aranceles a países como México y Canadá empezaron temprano en el gobierno de Trump. En febrero, firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles a las importaciones de México, China y Canadá: un 10% de los productos importados desde China y un 25% de los productos de México y Canadá.

A fines de este mes firmó una orden, para que el Departamento de Comercio evalúe si es necesario poner aranceles al cobre, ya que es clave para diversas industrias en Estados Unidos, como la tecnológica, la de construcción, la automotriz, etc.

En marzo, el Presidente de los Estados Unidos intensificó su política comercial con nuevas órdenes ejecutivas que evaluarían los aranceles a productos de Canadá y México. Esto generó represalias de los países afectados, mientras que Trump elevó los aranceles del acero, del aluminio y los automóviles.

El 2 de abril, Trump impuso aranceles del 10% a todas las importaciones. Algunos de los países más afectados fueron China con un 34%, la Unión Europea con un 20%, Corea del Sur con un 25 %, Japón con un 24 % y Taiwán con un 32%. Declaró una emergencia económica nacional, para poder justificar el aumento de los aranceles.

Share this post