El impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China en la economía chilena
El 10% de arancel impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alertó a las autoridades de nuestro país, quienes ya comenzaron a evaluar un posible impacto económico en la economía nacional.
El presidente del país norteamericano ha generado una gran controversia durante las últimas semanas, luego de iniciar una “guerra comercial” con los países a los que ales impuso aranceles universales en las importaciones, despertando la preocupación de las autoridades de nuestro país.
Durante un discurso emitido desde la Casa Blanca, Donald Trump anunció a su país y al resto del mundo que algunos servicios y productos experimentarían un alza importante en su costo. El mandatario justificó esta drástica medida señalando que Estados Unidos había sido tratado injustamente por los países involucrados, los mismos a los que impuso aranceles excesivos a sus exportaciones.
A raíz de dicha medida, el presidente de los Estados Unidos anunció un arancel universal del 10% para todos los productos que se importen a EE.UU, junto con aranceles específicos de diferentes porcentajes para al menos 60 países, entre ellos las principales economías del mundo.
Según expertos, el primer efecto negativo de dichos aranceles se sentirá en el bolsillo de los consumidores, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.
¿Qué son los aranceles?
Son impuestos que gravan las mercancías importadas de otros países. Un porcentaje del valor de un producto y que debe ser pagado por el gobierno, pero es la empresa extranjera que introduce la mercancía al país la que asume estos gastos.
¿Qué dicen los expertos respecto al 10% de aranceles a Chile?
El pasado jueves 10 de abril, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo una inédita reunión junto a expresidentes del Banco Central y exministros de Hacienda, entre ellos Felipe Larraín e Ignacio Briones, esto con el objetivo de abordar la imposición de aranceles y evaluar su impacto en el mercado financiero nacional.
También participaron figuras como Carlos Massad y Andrés Bianchi, este encuentro reunió visiones de distintos sectores políticos. Las partes analizaron las acciones del gobierno para afrontar el arancel del 10% y los pasos a seguir.
Al finalizar la reunión, el ministro Marcel mencionó que “Tuvimos un intercambio muy amplio respecto de las visiones que cada uno tiene sobre el escenario que hoy día enfrentamos, y ha habido bastante coincidencia en cuanto a que enfrentamos un escenario complejo originado en una decisión política inédita en la historia económica contemporánea y que, independientemente de las reversiones de algunas medidas, va probablemente a perdurar en el tiempo”.
Por otro lado, la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, señaló que “fue muy valiosa en términos de compartir conocimiento y experiencia en un entorno mundial que hoy tiene mucha incertidumbre y en el cual este grupo en su conjunto ha tenido la riqueza de aportar con su visión y conocimientos”.
El conflicto principal se da entre dos potencias que son socios comerciales de Chile, lo que podría generar algún impacto en el dólar o el precio del cobre.
En este contexto, el dólar ha intentado estabilizarse en torno a los 960 pesos en Chile, luego de una fuerte caída que llegó a registrar una pérdida de hasta 27 pesos en un solo día, mientras que el cobre, principal producto de exportación chileno, experimentó un alza del 2% favoreciendo la apreciación del peso chileno frente al dólar.
Además, el ministro Marcel anunció que se conformará un grupo de trabajo compuesto por diversos economistas con la finalidad de diseñar estrategias de respuesta ante un alza en aranceles: “no es fácil anticipar escenarios cuando hay decisiones que son tan fluidas y a veces tan contradictorias entre sí”.