Aranceles de Trump: economistas abordan incertidumbre para el comercio internacional

Category: Artículos Periodísticos, Reportaje Tags: , , ,

Aranceles de Trump: economistas abordan incertidumbre para el comercio internacional

Desde que Donald Trump asumió su mandato el 20 de enero, prometió imponer aranceles e impuestos a los países extranjeros. Las razones son, según él, proteger a la industria de su país, y utilizar estas medidas como un arma negociadora contra sus rivales

Posteriormente, el 5 de abril, entraron en vigor los aranceles mínimos del 10% en casi todos los países y territorios, entre ellos Chile. Y el 9 de abril decidió pausar durante 90 días los aranceles en algunos países. A excepción de China, donde fueron elevados al 125% después de diversas discusiones con el mandatario chino, Xi Jinping.

Según el economista de la Universidad Central, Jean Quinteros Brissos, “decisiones como ésta forman parte de la política comercial, donde, gracias a la implementación de la Organización Mundial del Comercio ha habido una mayor apertura; o sea, menos barreras para que los países se relacionen con otros”. Esto resulta contradictorio por parte de los Estados Unidos (miembro pionero de la organización) por la implementación de estos aranceles, donde se observa una fricción entre las dos potencias que escala de un conflicto económico a uno geopolítico. 

Por otro lado, Quinteros comentó que los efectos a largo plazo “son desconocidos, dado que Donald Trump está dispuesto a negociar con los países afectados, y los aranceles tienen un impacto en la medida en que estos sean duraderos”. Esto dificulta predecir los efectos de estos, considerando las acciones impredecibles de Trump.

En el caso de que los aranceles persistan de forma permanente, podrían impactar de manera local.  Quinteros lo ejemplifica con el petróleo, “el cual no se importa directamente desde Estados Unidos, sino desde Argentina y Brasil, pero estos países también se ven afectados por aranceles similares, lo que crea un efecto indirecto en el precio del producto que puede notarse en el bolsillo de todos los chilenos”.

También en conversación con El Narrador, el académico especializado en comercio internacional de la Universidad de Chile, Ronald Fischer, explica que hacer negociaciones no es una opción confiable “dado los cambios abruptos de políticas del actual gobierno norteamericano y su poco respeto por los acuerdos”. Tampoco se puede ofrecer más acceso a los mercados chilenos, porque “no hay mucho que podamos ceder adicionalmente: no hay barreras aduaneras ni paraarancelarias relevantes”.

De forma directa, los aranceles no deberían afectar la relación económica entre Chile y China, pero Fischer menciona que “cualquier cosa que reduzca la actividad económica mundial, y especialmente la de China, tendrá un costo indirecto sobre nuestras exportaciones”.

China es el único país que responde con tarifas similares, y según Ronald Fischer, esto se debe a que “es el principal rival de los Estados Unidos y se percibe a sí mismo de esa forma. y viceversa con los norteamericanos, que desde hace años castigan a exportadores chinos, por ejemplo Huawei”. El académico agrega que “los demás países no están en la misma posición, y el mundo aprendió con la crisis de 1929 que las guerras arancelarias no son buenas para nadie”.

Todo el mundo está expectante frente a las próximas decisiones del mandatario de los Estados Unidos, quien de forma impredecible y volátil, está cambiando el mercado internacional, creando un ambiente de desconfianza e incertidumbre. Chile tiene que adaptarse y tomar las medidas adecuadas. Mientras las dos potencias mundiales protagonizan una guerra económica.

Share this post